viernes, 13 de octubre de 2017

Después de la fotografía Fred Ritchin



En el libro después de la fotografía Fred Ritchin, nos lleva a analizar la importancia de la cámara durante su historia ya que este aparato mecánico marca  la pauta entre lo análogo y lo digital la evolución y cambios que nos atrajeron a una nueva era y una transformación de lo que vemos en la vida real.
La era digital nos ha alcanzado, el mundo y nuestra vida cambio a través de la introducción de la tecnología, nos hizo vivir velozmente; nos alejamos de la comunidad e interacción física  para entrar a los valores enteros y abstractos del mundo digital  virtual, un mundo alternativo donde poco a poco dejamos nuestro punto de referencia la vida real lo digital ha entrado incluso en nuestros corazones , sin importar si somos humillados estamos inmersos en programas como My Space, You Tube, Facebook. La revolución es silenciosa, sitado en una frase de Gil Scott La revolución no será televisada.
Ritchin, propone un ejemplo  para relacionar la evolución de la fotografía usando la tecnología, los fotógrafos  Heather Ackroyd y Dan Harvey hacen un estudio sobre la capacidad del pasto para registrar imágenes a través de la producción de clorofila y los genéticos desarrollan un pasto que conserva su color verde durante más tiempo, añaden la foto de sunbathers del año 2000, una manera de trabajar con la naturaleza y ciencia, la fotografía y su tecnología nos podrían ayudar a mejorar nuestro frágil universo, nos llevaría a reflexionar sobre lo suscitado en nuestro planeta y  salir de nuestro consumo, pensar en la manipulación genética, creciente, la violencia, pobreza, desesperanza, el cambio climático a causa de la acelerada evolución presente, razonar sobre estos sucesos y buscar soluciones.
Los medios de comunicación se extendieron rápidamente en la era digital hasta los niveles más básicos, convirtiendo todo en un marketing, la era digital ha llegado a trascender remplazando y exaltando nuestra vida real por una virtual, la inteligencia artificial crece, nos llenan el mundo de imágenes transformando los objetos en deseos una mera autocomplacencia, de la misma manera con  la creciente tecnología los medios serán remplazados por otros medios. Hoy en día se venden mucho más cámaras digitales que análogas, la fotografía nos vino a dar una representación de la vida real  y  también representa la transformación de lo análogo a lo digital y cada medio es un filtro del mundo según sus características, miramos hacia todos lados abiertos a esperar distintas  perspectivas. Ahora todos tenemos acceso a la tecnología y todos los programas creados los  aprovechan nuevos fotógrafos en línea para producir contenidos para publicar, un ejemplo los paseos tridimensionales en cualquier parte del mundo, somos poseedores ahora de una gran información que casi nos ahoga, cientos de imágenes que nos vuelven insensibles y creemos estar enterados de todas las cosas, aunque no es así. Se deberían usar los medios para ayudar a entender nuestro universo en transición y resolver los problemas que enfrenta nuestra humanidad como una responsabilidad ciudadana cambiar el poder que nos rige, aquellos dueños de los mayores recursos materiales deben involucrar a otros sobre el uso de la riqueza, “el mundo es sensible”, si bien la fotografía se integró al gran sistema multimedia, deberíamos crear imágenes más exploratorias y sutiles no solo extravagantes y escandalosas.
Los nuevos medios que surjan nos consumirán, la fuerza y nuestra unión y tener una comunicación sobre los sucesos determinantes de nuestro planeta serán importantes para buscar y dar soluciones a estos problemas, si hubiéramos hablado sobre la tecnología automotriz estaríamos controlando el calentamiento global evitando desprendimientos de glaciares.
La cámara digital vino a reemplazar a su antepasado, es más eficiente es fácil de vender a la sociedad  consumidora que se ha generado y se ha adaptado a esta forma de vida. La revolución digital hizo un cambio masivo utilizando un medio que data de la era mecánica dando una realidad ambigua reconfortante que reduce nuestra responsabilidad sobre lo que hemos creado. La tecnología nos ofreció un nuevo vocabulario, Windows, laptop Word, nos ofreció un mundo en un recuadro. Macintosh facilito la vida del hombre, acerco la computadora a usuarios inexpertos les ofreció un mundo en sí mismo. Maquina inteligente y hombre estúpido. La computadora vino a trascender la realidad al usar hardware y software nos convertimos en usuarios consumidores, drogadictos. Alan Ray Smith de Pixar dijo la realidad es simplemente una medida consiente de la complejidad. Los medios digitales potencian la abstracción, código por encima de la textura no lineal, creó nuevas filosofías de vida reconstruyendo todo a datos esperando ser reconstruidos, la imagen se hace música, la música se convierte en texto creados por espectadores anónimos y lejanos. La fotografía cambio los tonos continuos de la realidad por pixeles, con los teléfonos celulares el acto fotográfico ya no es el mismo, lo digital nos ofreció “atención continua y parcial”,  los asistentes personales, E-mail, web cams, satélites incluso mensajes de texto, hablamos con una persona lejana ya no de una manera personal.
“El contenido de cualquier medio es otro medio”1964 Mc Luhan, me lleva a reflexionar la evolución de la cámara que transcendió la pintura, de lo manual a lo mecánico, de lo mecánico a la herramienta digital; esta, un mundo de infinidad de imágenes, cables, automatización que nos acercan a todo el mundo a través de una pantalla del teatro a la imagen proyectada después a la televisión. Los medios manipulan la información y nos muestran imágenes que estilizan y modifican, como la primera foto digital  de la National Geografic que cambio la imagen horizontal por una vertical. Evolucionó la fotografía, ahora nos preocupamos por tener la mejor foto en Facebook, incluso ahora WathsApp, se ha perdido el sentido comunicativo de la vida real, nos transformamos y tratamos de quedar bien con la cámara ante una foto ante you tube, web cams, vemos el mundo a través de una pantalla lista en los momentos más emotivos, todo lo que nos  rodea nos remite al interior nuestras experiencias inmersas en un dispositivo, modificamos las imágenes para ser usadas en los medios de comunicación y propiciamos la publicidad del consumo, en la supercarretera de la información.
Una vez que el mundo es fotografiado no vuelve a ser el mismo, una vez que las imágenes comienzan a reemplazar al mundo, la fotografía pierde mucha razón de su existir, en el vórtice entra en escena lo digital. Fotografiar es como clonar el ADN. Los medios modifican la imagen física la ciencia cambia a la persona física en sí misma, la evolución, proliferación de centros comerciales, uso de automóviles, provocando el cambio climático, destrucción y consumismo sin reflexión. Tener un mejor información nos da pautas para pensar en mejorar nuestro mundo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario